En Lipaya, el 10 de junio la comunidad tuvo la oportunidad de comprar prendas de vestir y productos alimenticios con precios asequibles. El uso de ropa de segunda mano contribuye al cuidado del medio ambiente, reduce tu huella de carbono (CO2) , prolonga la vida útil de las prendas, ahorras dinero, y le da un toque original a tu closet. Además, a través del enlace con el Banco de Alimentos se rescatan alimentos aptos para el consumo humano, beneficiando a comunidades con necesidades.
Capacitaciones y enlaces institucionales en Lipaya
El jueves 2 de junio en la sede Lipaya se realizó una actividad de capacitación y sensibilización con el enlace de la Secretaría de la Mujer de Barranquilla sobre la Prevención de violencia de género. Para la Fundación es importante brindarle a la comunidad estos espacios formativos y de reflexión para que puedan identificar cuando se les estén vulnerando sus derechos, aprendan las rutas de atención que ofrecen estas instituciones, y mejoren su calidad de vida,
Voluntariado Social de padres de familia
Queremos resaltar la labor del grupo de padres voluntarios que apoyan durante los servicios de comedor, en la Sede Soledad, de manera activa y siendo veedores de los proyectos que se desarrollan en su comunidad; esta es una estrategia del programa psicosocial que permite empoderar a las familias, creando sentido de pertenecía y autogestión dentro su proceso de transformación social.
DÍA DE LA MADRE EN LIPAYA
El sábado 28 de mayo celebramos en la Sede Lipaya de la Fundación el Mes de la Madre, este día compartimos un desayuno especial, dinámicas y juegos. Resaltamos esta fecha debido a que las madres cumplen un papel fundamental en la crianza de los niños, y especialmente las madres de nuestros beneficiarios las cuales están comprometidas con su sano desarrollo y su participación en los diferentes proyectos que trabajamos para ellos. Feliz día mamitas.
Ejercicios de comunicación efectiva
Los Talleres Educando en casa son un espacio de formación que busca generar herramientas pedagógicas y socioemocionales a los padres de familia para fortalecer el proceso de acompañamiento que reciben los niños y niñas a la hora de realizar los deberes académicos.
Esta semana trabajamos algunos ejercicios de comunicación efectiva para mejorar la convivencia en el interior de la familia y mantener un ambiente propicio para aprender y compartir experiencias.
Retomamos los talleres nutricionales
Los talleres nutricionales hacen parte del eje de intervención del proyecto de Seguridad Alimentaria, el cual busca mejorar los hábitos alimenticios de los beneficiarios y sus familias a través de un proceso educativo y pedagógico que incluyen una variedad de menús saludables, utilizando productos de calidad y a bajo costo.
Liderazgo Comunitario
Los beneficiarios del programa de Educación Superior en la Sede Lipaya se visten de azul. Estos jóvenes trabajan con y para su comunidad apoyando en diferentes actividades de la Fundación. De esta manera, concientizándose sobre la importancia de su rol y participación en la sociedad, como agentes o actores esenciales que buscan y promueven la transformación de su realidad.
EMOCION-ARTE
Todos los sábados en la Fundación Mi Ciudad Con Vida promovemos diferentes actividades lúdicas-recreativas donde niños y jóvenes fortalezcan sus habilidades sociales y emocionales. En el proyecto psicoafectivo a través del arte los niños expresan cómo viven sus emociones, así como también se abre un espacio de diálogo formativo donde aprenden identificación y gestión de emociones.
Combinaciones Nutritivas
En el Centro de Atención Nutricional trabajamos para mejorar los hábitos alimenticios de nuestros niños y niñas; esta semana resaltamos la importancia de aprender a elegir un menú saludable, que sea equilibrado, complementario y suficiente, teniendo en cuenta los grupos de los alimentos.
Inicios del Aula Taller
Los talleristas del proyecto de Huertas Caseras y Guardianes Ambientales empiezan a organizar en las instalaciones de la Fundación un área que será utilizada como aula taller para que los beneficiarios que no cuentan en su casa con espacio para construir la huerta, puedan tenerla y cuidarla en la Fundación. De esta manera se amplían las posibilidades para que los niños puedan realizar las actividades de este proyecto.









